viernes, 12 de diciembre de 2014

Docentes y estudiantes tendrán descuentos en micros de larga distancia

Por intermedio de la Defensoría del Pueblo se determinó que se harán efectivos los descuentos de 20% con la sola presentación de acreditación y DNI. La terminal de Retiro cuenta con leyendas que indican esta medida

Tras el requerimiento de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Dr. Juan Jesús Minguez, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) informó que dispuso la colocación en la Terminal Omnibus Retiro de leyendas destinadas a informar al usuario acerca de los requisitos para acceder a los descuentos para pasajes en micros de larga distancia para estudiantes y docentes, con el fin de garantizar el efectivo cumplimiento de la Resolución 103/72 y del Dictamen N° 2182, que establece el descuento del 20% sobre el valor de los pasajes.

Ese Organismo informó también que mantuvo reuniones informativas con las operadoras de transporte público para ponerlas en conocimiento de la normativa.

Fuente INFOBAE

jueves, 11 de diciembre de 2014

Sileoni: "Tenemos los índices más altos de escolarización primaria el con 91,1% de matrícula"

"Argentina se encuentra a la vanguardia en la región en cuanto a los avances en niveles educativos y somos junto a Uruguay el país de la región con más alta escolarización", agregó el ministro.

El ministro de Educación Alberto Sileoni afirmó hoy que la Argentina "se encuentra a la vanguardia en la región en cuanto a los avances en niveles educativos" y detalló que en el nivel primario "somos con Uruguay el país que más alta escolarización tiene con el 91,1 por ciento, mientras que la tasa de repitencia al 2012 era de 4,1, cuando el promedio de la región es de 5,2".

El ministro aseguró además que "debemos ser uno de los países que más educación obligatoria tiene, 14 años, mientras que en el secundario somos, junto con Chile, el de más alta escolarización, al tiempo que, con Cuba, tenemos proporcionalmente más estudiantes universitarios en relación con la población".

"Estos avances no pretenden esconder que tenemos dificultades, desafíos, como son la mejora de los aprendizajes y que debe haber más egresos en el secundario" y agregó: "en estos dos días hemos generado dos nuevas universidades".

En este sentido apuntó que una "es la situada en Rafaela, provincia de Santa Fe, que ahora tiene tres universidades, y otra en Hurlingham, una nueva universidad en el conurbano".

El ministro también indicó que en los últimos años se pasó de 1.400.000 alumnos universitarios a 900.000 y aseguró que hay mucho intercambio y mucha presencia de jóvenes extranjeros, tanto en el nivel terciario como en el primario y secundario.

"Nosotros tenemos en algunos lugares del país escuelas donde el 95% de sus estudiantes son chicos que son primera generación de argentinos, que son chicos de la región, y se arma ahí una cuestión de mestizaje cultural extraordinario", sostuvo el ministro.

Precisó además que "hay una afluencia muy importante del exterior para estudiar en nuestras universidades porque aún las universidades privadas les salen más baratas".

Un documento del Ministerio de Educación al que accedió Telam destacó que en el nivel inicial hay 293.667 alumnos más, lo que refleja un crecimiento del 23 por ciento, siendo la región del NOA la que más creció con 186.382 chicos más en la escuela con 15.000 jardines maternales contra 4.000 que había en el 2001.

En el secundario, la matrícula creció un 23% entre el 2001 y el 2013, lo que representa 501.000 alumnos más, junto a 550.000 egresados del plan Fines.

También en el nivel medio, la tasa de asistencia llegó al 89% el año pasado, cuando en 1960 era de 45, por lo que el país lidera en la región junto con Chile y Cuba, según datos de la Unesco.

En cuanto a los egresos del nivel medio para la edad de 20 a 29 años, se registró un crecimiento del 25,1% con más de 3.500.000 de alumnos en el 2010 contra 2.800.000 en el 2001. Para la franja etaria superior a los 30 años el crecimiento fue del 50% con 8.100.000 alumnos en el 2012 frente a 5.400.000 en el 2001.

La educación técnica duplicó la matrícula pasando de 320.000 en el 2001 a 620.000 en el 2013 al tiempo que la matrícula universitaria creció un 22% entre esos años.

En cuanto a la inversión, el PBI destinado a la educación es del 6,3 por ciento cuando el promedio de la región es del 3,6, mientras que se entregaron 4,6 millones de netbooks, 16.000 aulas digitales móviles, al tiempo que existen 511.848 docentes con capacitación permanente.

Entre las metas a alcanzar figuran llegar al 8% del PBI en educación, universalizar la sala de tres años, establecer 190 días de clases obligatorios en el año y consolidar la formación docente permanente.

En relación a la cantidad de días de clase, Sileoni manifestó que pese a que existen mejoras "el nivel de conflictividad gremial no ha descendido, quizá sea distinto a aquella carpa blanca que duró 1.003 días pero no podemos tolerar 20 días sin clase como hubo el año pasado en la provincia de Buenos Aires".

En este sentido, puntualizó que antes de fin de mes "habrá una convocatoria a paritarias 2015 a los gremios docentes en la que no tenemos previsto hablar de cifras salariales, cuya discusión dejaremos para enero o febrero, con el fin de cerrar acuerdos antes del inicio de clases".

Fuente TELAM

jueves, 4 de diciembre de 2014

Los chicos argentinos de la escuela primaria mejoraron su desempeño

Evaluaron a estudiantes de tercer y sexto grado. En todos los casos se supera la media regional. Hubo mejoras en matemática y se detectaron dificultades en lengua.

Argentina logró mejorar el desempeño escolar a nivel primario sosteniendo una de las tasas más altas de escolarización en toda la región (99,1%). Así lo asegura el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) realizado por la Unesco. Los estudiantes de tercer y sexto grado evaluados mejoraron los resultados obtenidos hace siete años en las tres áreas analizadas: Lengua, Matemática y Ciencias Naturales, informó Tiempo Argentino. La oficina regional de la Unesco destacó que casi todas las naciones latinoamericanas que participaron del estudio superaron las marcas obtenidas en 2006, pero "todavía se requieren esfuerzos adicionales para que los países cumplan con sus compromisos para asegurar una educación de calidad para las niñas y niños de la región".

TERCE es considerada la evaluación del desempeño de estudiantes más representativa de América Latina. Su diferencia con estudios como PISA (realizado por la OCDE) es que fija los estándares de sus pruebas en base a los objetivos educativos de los países miembros por medio de un análisis de las currículas de las áreas evaluadas. Participan de esta experiencia 15 países latinoamericanos y el estado mexicano de Nuevo León.

En esta tercera edición fueron examinadas 3065 escuelas y 195.752 estudiantes de tercer y sexto grado del nivel primario. En el caso de Argentina, las escuelas participantes fueron 215 correspondientes a 22 provincias. Quedaron afuera, por cuestiones meramente muestrales, las provincias de Santa Cruz y La Rioja.

Los estudiantes de tercer grado debieron rendir examen solamente de Lengua y Matemática, mientras que los de sexto también tuvieron que responder preguntas sobre Ciencias Naturales. En todos los casos los resultados obtenidos por los chicos argentinos superaron la media regional y también los que obtuvieron sus compañeros de hace siete años, cuando se realizó el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).

La mejora fue más notable en matemática, donde los chicos de tercer grado superaron el rendimiento de 2006 en un 5,5%, mientras que los de sexto lo hicieron en un 3,3%. Los más grandes también tuvieron una mejora del 2,5% en Ciencias Naturales, pero no pudieron sostener ese nivel en Lectura. Allí el resultado fue apenas 0,6% superior, mientras que los de tercero superaron a sus antecesores solo en un 0,4%. Esta dificultad para la interpretación de textos ya había sido destacada en las pruebas PISA de 2013 y corrobora el diagnóstico elaborado por la Dirección Nacional de Información y Calidad Educativa, destacó su titular, Liliana Noemí Pascual.

Para tratar de mejorar en la enseñanza de la lectura y la escritura, la cartera conducida por el ministro Alberto Sileoni anunció que se encuentran en ejecución dos postítulos de alfabetización inicial (uno dirigido a docentes y otro a instituciones) y a la vez se firmó un convenio con once universidades nacionales para que colaboren en el desarrollo de tareas de asesoramiento y mejoramiento de la lectura y escritura en primer ciclo. Finalmente, informaron, también se trata en el Consejo Federal de Educación una resolución con recomendaciones específicas para la mejora de la lectura en cada nivel del sistema educativo.

INTEGRAL

La Unesco asegura en el informe que "el objetivo de TERCE no es elaborar un ranking de los países, sino mostrar el avance y los factores que explican su éxito o su rezago". Sin embargo, al hacer un análisis regional resulta inevitable comparar los resultados. Allí Argentina es el séptimo país en Lectura tanto en tercer grado como en sexto; mejora un puesto en matemática de tercer grado y dos en matemática de sexto. Los países que siempre se encuentran por sobre Argentina son Chile, Costa Rica, Uruguay y México. En Ciencias Naturales, donde solo siete naciones se sometieron al estudio, estaría tercero en un eventual ranking por debajo de Colombia y Uruguay.

Pero la importancia de las pruebas TERCE es que no solo evalúan los conocimientos adquiridos, sino que también permiten identificar los factores asociados que influyen en estos resultados. Entre esas variables se encuentran el contexto el socio-económico, familiar y personal, además de las políticas educativas y procesos de dinámica escolar. Ahí Argentina se destaca como uno de los países con avance más significativo en los últimos años.

En relación a la tasa de escolarización y al coeficiente de Gini (0,44), que mide la desigualdad (cuanto más alto, más desigual), solo es apenas superado por Uruguay, con una población que equivale a menos de la décima parte de la Argentina. Chile, por ejemplo, que encabeza casi todos los rankings de desempeño en las pruebas, tiene una tasa de escolarización del 92,7% y un peor coeficiente de Gini (0,51). Lo mismo sucede con Costa Rica, que lo secunda en puntuación obtenida pero también tiene una tasa de escolarización del 92% y un Gini superior de 0,49.

"Hay sectores que desestiman la tasa de escolarización y se fijan solo en el desempeño, pero nosotros pensamos que no pueden ser factores divididos. Esa es una discusión conceptual y política, no pedagógica", aseguró el ministro Sileoni. "Aparte, no podés hablar de calidad educativa si los chicos no van a la escuela", agregó.

Precisamente la tasa neta de escolarización es una de las preocupaciones que señala el informe ya que la media a nivel regional cayó casi dos puntos porcentuales, hasta el 91,7%. Otro dato que preocupa al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que tuvo a cargo la elaboración del estudio, es la tasa de repetición en las escuelas primarias.

La media es de 5,2% y Argentina logró bajarlo al 4,1%, un número solo superado por Ecuador, Colombia y México. "En una región desigual como es América Latina entendemos que la inclusión es el mejor camino. No hay forma de mejorar la educación sin los chicos adentro", aseguró el viceministro de Educación, Jaime Perczyk. Por eso, resumió, "estamos satisfechos con los resultados positivos para el país. Creemos que marcan un camino."

El peso de la Asignación Universal

Entre los años 2006 y 2013 la región sufrió una caída de casi dos puntos porcentuales en la tasa de escolarización, llegando a un promedio de 91,7 por ciento. La Argentina se encuentra más de siete puntos arriba de esa media y casi no sufrió modificaciones en estos años (el único que creció en ese ítem fue México).

Una de las causas probables que fundamentaron este sostenimiento tiene que ver con el lanzamiento en 2009 de la Asignación Universal por Hijo, un sistema que permite a todas las familias un ingreso mínimo y que tiene como requisito que los niños se incorporen al sistema educativo oficial.

Matemática de tercer grado, mejor

TERCE no solo asigna una puntuación según el rendimiento de los chicos en los exámenes, sino que también categoriza sus respuestas según cinco niveles. La UNESCO utilizó ese método para comparar los resultados de esta evaluación con los de 2006, de manera de poder analizar cómo afectaron los cambios implementados desde entonces.

“En todas los asignaturas hubo movimientos de los dos niveles más bajos a los dos siguientes. Y eso lo logramos sin perder chicos”, destacó el viceministro de Educación, Jaime Perczyk.

De esta forma puede verse que el porcentaje de chicos que obtuvieron valores equivalentes al nivel 1 y por debajo de ese nivel disminuyó sensiblemente en estos siete años.

La mejora más notable se dio en matemática de tercer grado. Mientras que en 2006 había un 10,46% de los chicos que no habían alcanzado las exigencias mínimas para responder, ahora ese número bajó a 4,29%. “Esto quiere decir que hay más chicos que pueden resolver problemas más complejos. Habla de integración al conocimiento” cerró Perczyk.

FUENTE http://www.infonews.com/

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas, por la dictadura militar de Trujillo en República Dominicana, las hermanas Mirabal. Conocidas como las Mariposas, Patria, María Teresa y Minerva, dedicaron gran parte de su corta vida a luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente a una de las tiranías más opresoras y duras que tenía Latinoamérica en ese momento.

En 1981 el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como "Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada."

La violencia hacia las mujeres es una problemática mundial que afecta en mayor o menor medida a millones de niñas, adolescentes y mujeres adultas que padecen discriminación, desarraigo, padecimiento físico y psicológico, perdiendo no solo posibilidades de desarrollo pleno como personas sino la vida por el sólo hecho de ser mujeres.

La violencia hacia las mujeres, un problema social

Durante años, los movimientos de Derechos Humanos y el movimiento de Mujeres en nuestro país, han desplegado enérgicas luchas por lograr una legislación adecuada a los compromisos asumidos por el Estado argentino en los pactos internacionales de derechos humanos.
A pesar de la visibilidad que ha tomado la violencia de género contra las mujeres en nuestra sociedad, en los barrios, en las comunidades, en las escuelas, sigue siendo uno de los problemas más sentidos y una demanda constante.

Esta demanda está fundamentalmente centrada en la violencia de género que es ejercida en el marco de una relación afectiva por novios, parejas, maridos o ex parejas por lo cual haremos foco en este recorte específico, sin desconocer la importancia de otras manifestaciones como la trata, el tráfico, el acoso, la violación callejera, etc. También podemos suponer, aún sin tener cifras oficiales, que es aquella manifestación de violencia más extendida y prevalente en nuestro país.

El Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", que depende de la Casa del Encuentro, viene elaborando informes sobre los femicidios de niñas y mujeres registrados en Argentina a partir de 2008. Esos informes demuestran que no se trata de casos aislados ya que unas 295 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el marco de la violencia de género en 2013. Desde 2008 hasta 2014 fueron asesinadas 124 adolescentes, de entre 13 y 18 años.

La escuela, un lugar de reflexión, prevención y aprendizaje de buen trato

Los estudios de género desde la década de los ´60 permiten afirmar que la violencia sobre las mujeres es de origen cultural, se asienta en el control real y simbólico de sus cuerpos, sus oportunidades y sus decisiones. Y, en algunas ocasiones, hasta de sus deseos. Esto significa que al ser un fenómeno cultural es posible cambiar aquellos valores sociales que justifican la superioridad masculina, causa profunda de las diferentes manifestaciones de la violencia de género.

La implementación de la Ley de Educación Sexual Integral como un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes, en las aulas de todo el país, es un paso indispensable en el camino de proporcionar la información y la reflexión necesarias para aportar a la constitución de una sexualidad que al mismo tiempo sea libre y sea responsable.

La escuela representa un lugar de prevención, con un enfoque integrador de la sexualidad, desprendido del componente moralista o meramente biologicista basado en los derechos sexuales y derechos reproductivos de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género, que debe contribuir a la problematización de las distintas formas de violencia contra las mujeres, interpelando representaciones y prácticas, buscando en la práctica cotidiana la ruptura de estereotipos, promoviendo un trato igualitario.

Dos aspectos de la violencia hacia las mujeres que podemos abordar en la escuela

La violencia es una dimensión constitutiva de la cultura, es una producción social que funda la civilización mediante la acción de las instituciones que "moldean" los comportamientos de los sujetos que las habitan. Aquí la familia y la escuela ocupan un lugar central como estructuradoras de la vida social.
Por ello abordar conjuntamente familias – escuela la problemática de las relaciones afectivas que se establecen entre adolescentes y la del trabajo infantil resultan claves para desnaturalizar aspectos arraigados en la cultura.

En la violencia en los noviazgos es importante promover y hacer un trabajo de concientización en las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello que puede considerarse como aceptable en una relación afectiva. Las jóvenes y adolescentes pueden construir una idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, concebir esa relación como de amor para toda la vida. Creer que si hay celos es porque hay amor, o que si no hay libertad de estar con amigas, de vestirse de determinadas maneras es una forma de cuidado, debilita a la joven en la toma de decisiones y puede ser el inicio de una relación de violencia.

El número de niñas que trabajan suele ser subestimado por los estudios estadísticos. A menudo no dan cuenta de los ocupados en lo que no se considera actividad económica, tal como el trabajo en empresas familiares y el trabajo doméstico, de la cantidad de niñas que se se dedican al trabajo doméstico. El trabajo doméstico es visto tradicionalmente como trabajo fácil y seguro para las niñas. Sin embargo, cada vez más se demuestra que puede ser muy peligroso y ha sido reconocido como una posible peor forma de trabajo infantil.

Una abrumadora mayoría ocupada en el trabajo doméstico son niñas, y muchos enfrentan abusos físicos, emocionales o sexuales, pierden tiempo para la escolaridad adecuada y en casos extremos hasta pierden la libertad propia de sus edades.

Podemos poner en debate estas cuestiones entre trabajadoras y trabajadores, con las familias, con las niñas, niños y adolescentes, con la comunidad para ir transformando las percepciones y sensibilidades promoviendo cambios de modelos de conducta, de valores y de relaciones afectivas.


Las trabajadoras de la educación y la violencia hacia las mujeres

El colectivo de mujeres trabajadoras de la educación no es ajeno a la problemática de violencia hacia las mujeres. Al igual que en cualquier otra mujer, la ruptura de una relación afectiva por cualquier tipo o modalidad de violencia pone en estado de crisis la vida misma.

Por ello desde el SUTEBA se promueve el reconocimiento de una licencia especial ante violencia de género para todas las trabajadoras de la educación de la provincia de Buenos Aires que proteja el puesto de trabajo, ante situaciones enmarcadas en la Ley Nacional N° 26485 y la Ley Provincial N° 12569 y que otorgue garantías de goce integro de haberes y posibilidad de traslado jurisdiccional o interjurisdiccional con reserva de destino, así como el tiempo para la asistencia necesaria.

Esta iniciativa tiene por objetivo, además de la protección de la mujer trabajadora, visibilizar la problemática que afecta a miles de mujeres en nuestro país.

A comienzos de 2014 el trabajo de ATECH (Chubut) se vio reflejado en la obtención de esta licencia a través de acuerdo paritario así como también desde AMSAFE ( Santa Fe), AGMER ( Entre Ríos) y UTELPA (La Pampa) se impulsa el reconocimiento de esta problemática.

Desde SUTEBA en el ámbito de las delegadas paritarias se empezará a tratar un borrador de trabajo que se compartirá en los cuerpos de delegados para oportunamente incorporar el tema a la agenda de las Comisiones Técnicas Paritarias, teniendo como objetivo que el debate y la apropiación de este derecho sea un ejercicio de ciudadanía.


La articulación de políticas públicas para desarmar las matrices culturales que provocan la desigualdad entre varones y mujeres y poder brindar respuestas eficaces para proteger a las mujeres en situación de violencia es un imperativo que no debe postergarse.

Fuente Página 12

sábado, 22 de noviembre de 2014

20 de noviembre: Primera huelga docente argentina

El 20 de noviembre de 1881, las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis declararon la primera huelga docente, por los siguientes motivos:

De haber transcurrido ocho meses sin que nos hayan pagado nuestros haberes devengados, y viendo que los vales de tesorería que obtenemos al firmar los dobles recibos que figuran al pie de las planillas que firmamos, no valen casi nada en el comercio; suspendemos las tareas de la escuela a nuestro cargo hasta que el excelentísimo Gobierno nos haga justicia y nos pague. (El Monitor de Educación Común, dic. de 1881, Tomo I: 52-53).

Sarmiento avaló esta protesta y además denunció que los recursos que otorgaba la Nación para el mantenimiento de las escuelas, eran usados por muchos gobierno provinciales para otros fines.

Fuente: Secretaria de Formación Político Sindical Libro "Clase trabajadora, nuestra lucha".

jueves, 20 de noviembre de 2014

Evo Morales apadrinará a la escuelita de Salta donde asistió de chico

En un viaje emotivo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, arribará este jueves al país, para apadrinar una escuelita salteña a la que concurrió cuando era chico.

El mandatario volará hacia la ciudad de Salta, donde será recibido por el gobernador, Juan Manuel Urtubey, y luego viajará a la localidad de Campo Santo donde se encuentra el establecimiento educativo.

La escuela 4.136 “Julio Cornejo” está ubicada en la finca La Población en la localidad que se encuentra en el departamento de General Güemes, a unos 55 kilómetros de la capital provincial.

El mandatario boliviano estudió en esa escuela cuando era pequeño, ya que su padre trabajaba en la zafra de Calilegua, en el límite entre las provincias de Salta y Jujuy.

Allí Evo será recibido por su maestra de la primaria y estarán presentes también varios de sus compañeros de grado. Además, cuentan con que en el acontecimiento hayan unas 3 mil personas en total.

Luego, Evo Morales y Urtubey se dirigirán a la Universidad Nacional de Salta, donde el presidente boliviano será reconocido con el título Honoris Causa, por su “lucha incansable por la justicia, la igualdad y la integración de los pueblos latinoamericanos”.

Su visita en el país culminará con un encuentro en el estadio Delmi, donde habrán diferentes shows artísticos, y donde cerrarán la jornada con un partido entre miembros de organizaciones sociales de Bolivia y Argentina.

Fuente DIARIO REGISTRADO

Unos 2,5 millones de niños viven en situación de calle en Estados Unidos

Uno de cada 30 chicos no tiene hogar y acude a refugios para pasar la noche, para no tener que hacerlo en las veredas, los autos o en campamentos desprotegidos. La franja más vulnerable es la de menores de 6 años, con el 51% de los casos.

Unos 2,5 millones de niños estadounidenses no tienen hogar, lo que equivale a que uno de cada 30 de los 75 millones de menores de 18 años vive en situación de calle. La cifra se desprende de un informe elaborado por el Centro Nacional de Familias Desamparadas (NCFH, por sus siglas en inglés) titulado Más jóvenes marginados en Estados Unidos, que detalla que entre 2012 y 2013 el número de niños sin hogar en ese país aumentó en un 8%, alcanzado un máximo histórico, según los datos aportados en ese punto por el American Institute for Research. El informe consigna que si las condiciones persisten, "habrá un tercer mundo permanente en EE UU".

Del total de niños que se encuentran en condición de calle, el 51% tiene menos de seis años, el 34% está entre los seis y los 12 años, y el 15% restante tiene entre 13 y 17 años.

Entre las causas que ocasionaron el gran crecimiento de chicos sin hogar, el estudio identifica seis: las altas tasas de pobreza; la imposibilidad de acceder a una vivienda; las desigualdades raciales; las dificultades que enfrentan las madres solteras; la violencia doméstica, y los efectos persistentes de la recesión. Ante la falta de un hogar, estos menores tienen –en el mejor de los casos– que acudir a refugios para pasar la noche, ya que muchos se ven forzados a dormir en la calle, en autos o en campamentos desprotegidos.

"El impacto de la falta de vivienda en los niños, especialmente los niños pequeños, es devastadora y puede conducir a cambios en la arquitectura del cerebro que pueden interferir con el aprendizaje, la autorregulación emocional, habilidades cognitivas y las relaciones sociales", señalan los autores del informe.

Frente a esta alarmante situación, la directora del NCFH, Carmela Decandia, opinó que resulta intolerable que una nación con las riquezas y las oportunidades con las que cuenta Estados Unidos tenga a uno de cada 30 niños en el más absoluto desamparo. "No hemos prestado la atención necesaria a este tema y necesitamos hacerlo antes de que la meta se vuelva inalcanzable", añadió la experta.

Para Decandia, "la pobreza es el factor impulsor de la falta de vivienda de la familia". Y es que, según el informe, elaborado con estadísticas oficiales, en 2013 había 45 millones de estadounidenses viviendo debajo de la línea de pobreza, luchando por sobrevivir con un ingreso igual o inferior a los 19.530 dólares anuales para una familia de tres integrantes. El relevamiento asegura que un 7% de los estadounidenses vivían en la pobreza extrema, con un ingreso anual inferior a los 11.157 dólares para una familia de cuatro miembros.

Respecto de las familias que se sostienen con el salario de una mujer soltera, Decandia dice que estos sectores son los que se encuentran en mayores riesgos, ya que las posibilidades económicas y laborales no alcanzan para "criar a los hijos, ser ama de casa y ocuparse de sostener económicamente a la familia". Las familias encabezadas por mujeres solteras son algunos de los más pobres, según el informe de NCFH.

El estudio revela además que el 90% de las mujeres sin hogar fueron víctimas de la violencia doméstica, que en muchos casos incluyó la violación, lo cual las lleva a caer en la depresión y en trastornos de ansiedad generalizada. "Estas experiencias afectan profundamente la capacidad de la madre para convertirse en residencialmente estable, encontrar trabajos que paguen salarios dignos, formar relaciones de confianza y tener buenos resultados en la salud a largo plazo", señala el trabajo.

El informe hace mención también a la fuerte disparidad entre el salario mínimo que se percibe en muchos estados y el alto costo de la vivienda. "A veces hay una diferencia de 3 a 1 entre el costo de una vivienda de dos ambientes y el salario mínimo que se cobra en ese estado", señala el documento.

Para Decandia, esta relación desproporcionada explica que "no sea del todo sorprendente que cada vez más familias se queden sin hogar."

Entre los estados más afectados se encuentra California, que tiene casi 527 mil niños viviendo en la calle, según indicó el Departamento de Educación (ver aparte). Del mismo modo, el número de niños sin hogar aumentó drásticamente en 31 estados, entre 2012 y 2013, con incrementos del 10% o más en 13 estados y Washington DC.  «

Fuente TIEMPO ARGENTINO

domingo, 9 de noviembre de 2014

Escuela en Movimiento, una propuesta para Malvinas Argentinas y otros

Educación y Fundación Arcor apoyan proyectos educativos de escuelas primarias públicas bonaerenses

La Dirección General de Cultura y Educación de provincia de Buenos Aires y Fundación Arcor, en el marco del Programa Corporativo Regional de Inversión Social “Escuela en Movimiento”, brindarán apoyo a 21 proyectos educativos seleccionados de escuelas primarias públicas de las ciudades bonaerenses de Salto, San Pedro, Malvinas Argentinas, Tigre, San Nicolás y Luján.

Con el propósito de formalizar la iniciativa, se realizará un acto de firma de convenios que tendrá lugar mañana a las 13.30 en el auditorio Williams del Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Viamonte 525). Dicho acto, contará con la presencia de la ministra de la cartera educativa provincial Nora De Lucia, el gerente de Fundación Arcor, Santos Lio y representantes de los Comités de Relaciones con la Comunidad de Grupo Arcor.

El Programa “Escuela en Movimiento”, enmarcado en la política de Sustentabilidad de Grupo Arcor, se lleva adelante en la Argentina a través de Fundación Arcor.  La iniciativa tiene por propósito desarrollar proyectos que tiendan a promover la vida activa a través del juego y la recreación en el ámbito escolar primario, constituyéndose así en el primer programa regional corporativo de inversión social de la compañía.

Fuente: Gobierno de la Provincia

domingo, 12 de octubre de 2014

Para presionar por el presupuesto 2015, SUTEBA y FEB organizan una gran marcha a la Legislatura

El Frente Gremial Docente se movilizará para exigir una mayor inversión en educación de cara al tratamiento del Presupuesto 2015 que comenzará a debatirse en la Cámara de Diputados

10/10/2014

El próximo 16 de octubre, el Frente Gremial Docente (FGD) conformado por los gremios SUTEBA, FEB, UDA, los técnicos de AMET y los privados de SADOP realizarán una masiva marcha a la Legislatura bonaerense y la Gobernación para reclamar un mayor presupuesto para la educación en 2015.

El Ejecutivo bonaerense ya presentó el proyecto de Presupuesto 2015 en la cámara baja. La ministra de Economía, Silvina Batakis, detalló los principales lineamientos y se prevé un fondo de 68.464.396.200 pesos para la Dirección General de Cultura y Educación.

Intentando instalar los reclamos por un mayor financiamiento de la educación pública en el debate del próximo presupuesto, el FGD anunció una marcha justamente a la Legislatura.

“Luego de una semana de intensa participación con las miles de firmas y adhesiones que completan los petitorios que llevan adelante esta campaña en cada Escuela de la Provincia de Buenos Aires, en cada barrio, en cada plaza donde la comunidad expresa su firme apoyo en esta lucha, los docentes nucleados en el Frente Gremial Docente Bonaerense marcharán el próximo 16 de octubre a la Legislatura y a la Gobernación provincial para entregar los Petitorios por Aumento del Presupuesto Educativo”, expresa el comunicado del Frente.

“Seguimos sosteniendo que el Gobierno provincial tiene la responsabilidad de garantizar la integralidad de las condiciones materiales y culturales para el ejercicio del Derecho Social a la Educación de todas/os en los diferentes niveles y modalidades. Y, a su vez, asegurar los derechos laborales y salariales de las/os Trabajadores/as de la Educación”, continua el texto.

“Todos luchamos y estamos de acuerdo con una educación de calidad, inclusiva, equitativa. Pero sin presupuesto no hay ni calidad ni inclusión posible”, indicó la titular de la FEB, Mirta Petrocini.

LOS PUNTOS DEL RECLAMO

Aumento sustancial del Salario Docente. Reestructuración con fuerte impacto en el básico, sin sumas no remunerativas y no bonificables. Continuidad en la Comisión Técnica Paritaria para avanzar en nuevos acuerdos.
Mejoras en las Condiciones de Trabajo y Salud Laboral mediante la firma de nuevos Acuerdos Paritarios.
Creación de Cargos Docentes. Para la cobertura integral de las Escuelas de todos los niveles y modalidades.
Mejoramiento de la Infraestructura Escolar. Con presupuesto específico para construcciones, ampliaciones, mantenimiento y mobiliario escolar.
Comedores con cupos suficientes y calidad nutritiva de los menúes. Funcionamiento continuo del transporte de las escuelas.
Funcionamiento de las prestatarias que garantice los derechos de los Trabajadores.
Que el ejercicio de la docencia lo lleven adelante educadores con título oficial.

http://infoblancosobrenegro.com/noticias/para-presionar-por-el-presupuesto-2015-suteba-y-feb-organizan-una-gran-marcha-a-la-legislatura

jueves, 9 de octubre de 2014

Neuquén: mapuches podrían tener su propia ley de educación

La iniciativa se discutió en el Centro Cultural de la Fundación Fortabat de Zapala, en una reunión en la que estuvieron presentes, la vicegobernadora Ana Pechen, Pamela Mucci (FyPN) y Amalia Jara (PJ). La norma se desprendería de la ley orgánica educativa que se discute en la Legislatura.
Integrantes de la comisión organizadora del Foro Educativo se reunieron con la vicegobernadora de Neuquén Ana Pechen. Foto: La Mañana/InfoGEI.
   
Integrantes de la comisión organizadora del Foro Educativo, encabezada por la vicegobernadora de Neuquén Ana Pechen, propusieron trabajar sobre una ley específica de educación mapuche. La norma se desprendería de la ley orgánica educativa que se discute en la Legislatura.

La iniciativa surgió hoy mediodía durante un encuentro que mantuvo Pechen y las diputadas Silvia De Otaño (MPN), Pamela Mucci (FyPN) y Amalia Jara (PJ) con representantes de la comunidad mapuche de toda la provincia.

En la reunión, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Fundación Fortabat de Zapala, los representantes mapuches reclamaron una consulta “previa, libre e informada” para participar del debate educativo y solicitaron igualdad de oportunidades y calidad educativa.

La vicegobernadora sostuvo que la educación requiere, además de una ley, necesita de un pacto educativo y, además, añadió es pertinente crear consensos. “No queremos una ley ilustrativa que quede en un anaquel”, señaló.

Por su parte, Federico Huenupay, director de Idiomas y Cultura Mapuche del Consejo Provincial de Educación y lonco de la comunidad Gramajo de la zona centro, celebró la existencia de un diálogo “cara a cara” con las autoridades políticas.

Nora Romero, representante de la zona centro, hizo hincapié en el bajo nivel educativo de las escuelas en las comunidades, denunció discriminación y pidió que se contemple la religión y el idioma mapuche.

(InfoGEI) Ad

martes, 7 de octubre de 2014

Declaración del Secretario General de la OEA sobre estudiantes mexicanos desaparecidos

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó su profunda consternación por la desaparición de 43 estudiantes mexicanos, algunos de los cuales, según declaración de sicarios confesos, habrían sido ejecutados por orden del crimen organizado en los alrededores de Iguala, estado de Guerrero, México.

El Secretario General Insulza manifestó su apoyo al gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en su decisión de no permitir que este brutal crimen quede sin el castigo de la justicia y destacó la urgencia de alcanzar mecanismos de trabajo conjunto por parte de los gobiernos de la región para luchar contra el poder del narcotráfico, capaz de asesinar, corromper y aterrorizar a los pueblos del continente.

El máximo representante de la Organización hemisférica pidió el esclarecimiento de un asesinato tan inhumano como absurdo, señalando que éste enluta no sólo a los mexicanos sino a todos los países de las Américas, que han concordado en que el fenómeno de la violencia criminal de los narcotraficantes que los afecta, sólo se puede combatir de manera conjunta.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org.

México: Detenidos 22 policías por asesinato de 43 estudiantes

La Fiscalía sospecha que los 28 cuerpos que se han encontrado hasta ahora seguramente son algunos de los 43 estudiantes de magisterio desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala.

Las autoridades también creen que la policía local está implicada en el dramático suceso: acusa a los agentes de aliarse con un grupo criminal para eliminar a los estudiantes.

Iñaky Blanco, titular de la Procuraduría (Fiscalía) General de Justicia del Estado de Guerrero, donde se encuentra Iguala, develó la trama pergeñada por los uniformados en connivencia con la organización mafiosa Guerreros Unidos.

La investigación se basó en los sucesos sangrientos del pasado fin de semana, cuando varias acciones represivas de la policía local terminaron con seis muertos a tiros. Entre las víctimas hubo dos personas que viajaban en el autobús de un equipo de fútbol juvenil y una mujer. Ninguno de los tres tenía nada que ver con el conflicto.

Según Blanco, para rehacer el rompecabezas fue decisivo el testimonio de los 22 agentes de seguridad pública de Iguala detenidos tras los incidentes, que declararon “conscientes, orientados en tiempo y lugar y persona”, y “sin lesiones externas recientes”.

De sus armas “todas fueron disparadas recientemente” y “se estableció correspondencia” entre las municiones halladas en el lugar de las muertes y las de los uniformados, que además dieron positivo en las pruebas de radizonato de sodio (que permiten saber si han disparado por los restos que queda en la piel de la mano).

Por ello, el fiscal anunció que se ha dictado formal prisión contra ellos.

Pero esa parece solo la punta del iceberg de una intriga en la que podría estar involucrado el alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su secretario de seguridad pública, Felipe Flores, ambos en paradero desconocido desde los sucesos violentos.

El primero tiene que responder a una orden de “presentación” y Blanco ya ha anunciado que la fiscalía presentará ante el Congreso de Guerrero un “juicio de procedencia” a efecto de que “se le retire el fuero constituional que le protege”.

Contra el segundo, señalado por la fiscalía como uno de los mandos que instruyó la detención de los estudiantes desaparecidos, hay una orden de captura.

Junto a Flores, el director de Seguridad Pública municipal, Salgado Valladares, es responsable de buscar a los aspirantes a maestros, que pertenecían a la Escuela Normal de Ayotzinapa, mientras que el líder de Guerreros Unidos, apodado Chucky, fue el que ordenó eliminarlos, afirmó el fiscal.

También integraban esa organización criminal 30 efectivos de la Policía Municipal Preventiva a los que el Ministerio Público busca, denunció Blanco.

Gracias a sus indagaciones, la fiscalía guerrerense dio el sábado con seis fosas en las afueras de Iguala, concretamente en un punto denominado Pueblo Viejo.

Este domingo un portavoz del Gobierno estatal informó del hallazgo de ocho cuerpos. Luego subieron a veinte, según la versión de una fuente de la Secretaría de Salud de Guerrero.

Y por último se situaron en 28, entre los cuales “hay algunos completos y otros fragmentados” y muchos presentan “signos de calcinación” porque sobre los ellos “se colocó una cama de ramas y troncos” a la que se prendió fuego “con gasolina y petróleo”, relató el fiscal.

Blanco anunció que junto con los expertos mexicanos, intervendrán en las labores forenses nueve especialistas de Argentina, encabezados por Mercedes Doretti, perteneciente al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Se espera que en un plazo de “entre quince días y dos meses” se pueda detallar la identidad de los cuerpos.

Temor en Iguala

Mientras se dilucida, el temor sigue latente en Iguala, como pudo comprobar Efe en las calles de la localidad, donde todos los testimonios que tomó sobre el terreno solicitaron mantener en reserva sus nombres.

Un vecino de Pueblo Viejo comentó que ni vio ni escuchó nada la noche del 26 de septiembre pasado, el día de los disparos y las desapariciones.

“Nosotros solo vamos del trabajo a casa y de casa al trabajo”, apuntó escueto.

“Es una pena que haya tenido que pasar esto para que vengan a ayudarnos”, dijo un taxista, mientras una recepcionista de hotel denunciaba con la boca chica que “uno no puede confiar en la Policía porque se sabe que son corruptos”.

Menos cautos, por razones obvias, se mostraron los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, que en Chilpancingo, la capital de Guerrero, bloquearon durante varias horas este domingo el tráfico en la Autopista del Sol, que comunica esa ciudad con la capital mexicana y con Acapulco.

(Con información de EFE) Fuente CUBA Debate

viernes, 3 de octubre de 2014

Estudiantes toman el Ministerio de Educación y Culto

Paraguay. Son unos 25 jóvenes. Es en el edificio central del Ministerio, 15 de Agosto entre General Díaz y Haedo. Piden de la renuncia de la ministra Marta Lafuente

E'a octubre 2, 2014 Fuente E´A

La mayoría de los muchachos son dirigentes de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES).

Exigen la renuncia de Marta Lafuente, la ministra, y el 7 por ciento del Producto Interno Bruto para educación. “Necesitamos educación digna, de calidad, no la que tenemos”, sostiene el estudiante Héctor Vera, del Colegio Técnico Javier, Asunción. La idea de los muchachos es permanecer en el lugar, aunque no hemos podido confirmar con ellos la dimensión de la toma del predio.
“Y va a caer, ya va a caer (la ministra)”, se escucha entre los estudiantes.

Los muchachos sostienen que este gobierno de Horacio Cartes “es uno de los peores” gobiernos de la historia paraguay y de la región.

Una política educativa basada en el prejuicio y la desconfianza

Por Gustavo Lesbegueris *. La imagen que acompaña esta nota integra la publicación Esto es lo que hicimos del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con prólogo del jefe de Gobierno y del ministro de Educación, en la que se reseñan resultados de las políticas educativas de la administración Macri bajo la consigna Sumate a la Revolución Educativa.

Invito a detenernos en la figura y el epígrafe: “La señorita nos enseñó a pintar sin salirnos de los límites. Pero se ve que ella no es muy buena pintando, porque cuando se pinta los labios no le quedan muy bien. Por suerte ahora hay perfeccionamiento docente, así practica y no se pasa de los bordes”.

El recurso de caricaturizar una maestra, apoyado por el relato de un/a alumno/a imaginario/a (se presume de nivel inicial o primario y, por el sesgo, de escuela estatal) podrá pasarles inadvertido a los desprevenidos, no así a quienes vislumbramos detrás de ese dibujo en apariencia inocente la aviesa intención de generar percepciones disvaliosas y reproducir estereotipos que inciden negativamente en la representación social de los/as docentes y, de paso, deslizarles advertencias, todo con estética naïve y, lo que es más grave, sostenido en una publicación oficial.

Lo lamentable del caso es que funcionarios a cargo de la política educativa hayan puesto en boca de alumnos idealizados sus propios preconceptos acerca de quienes educan a esos niños, contribuyendo de esa manera a deslegitimarlos socialmente: maestras “gassallezcas” que enseñan lo que no saben y acostumbran traspasar los límites, que por fortuna “ahora” cuentan con la posibilidad de acceder al “perfeccionamiento docente” a fin de poder practicar y no desbordarse (no está claro si la supuesta etapa fundacional en materia de formación docente alude a la orientación conductista y disciplinadora que la actual gestión educativa pareciera pretender imprimirle a la Escuela de Capacitación Docente –CePA–, o sólo se trata de un exceso verbal).

Los prejuicios de los funcionarios del Ministerio de Educación porteño no son novedad para quienes actuamos en el campo educativo, y abarcan también a otros sectores de la comunidad educativa. En una reciente entrevista radial, el ministro Esteban Bullrich admitió que las fallas en el diseño del sistema de inscripción “en línea” (que, vale recordar, generaron problemas inéditos en la asignación de vacantes que provocaron un significativo desplazamiento de matrícula del sector estatal al privado de la educación) obedecieron a que “pensamos que la gente (en rigor, las familias que solicitaban vacantes para sus hijos) nos iba a mentir”.

Cabe recordar que en la etapa previa a la implementación del sistema electrónico de inscripción de alumnos/as a escuelas estatales el mencionado ministro expresó a través de distintos medios de comunicación que supervisores escolares y directores/as de escuela otorgaban vacantes en forma discrecional y, por tal motivo, se los había relevado de esa responsabilidad, que a partir de ese momento asumiría la gestión educativa a través del nuevo dispositivo.

En la mencionada publicación Esto es lo que hicimos, se informa también que el objetivo principal de la Subsecretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad es “fortalecer las trayectorias educativas de los chicos en situación de vulnerabilidad educativa, garantizando condiciones mínimas de educabilidad para el acceso a la buena educación”.

En este caso puede observarse el revés de la trama: circuito educativo de “excelencia” y “calidad educativa” para algunos sectores sociales, “condiciones mínimas de educabilidad” para la “buena educación” de los otros. Siguiendo esa premisa, se instalaron “aulas containers” en escuelas de la zona sur de la Ciudad, cientos de alumnos/as de esa región realizaron los campamentos escolares en condiciones de precariedad en el Parque de la Ciudad en lugar de Tandil o Sierra de la Ventana como en años anteriores, se dispuso el cierre de los consultorios odontológicos que funcionaban en escuelas estatales y del espacio emplazado en el barrio de La Boca del Programa Puentes Escolares, se niega al profesor Claudio Espector el derecho a reasumir su cargo como coordinador de las Orquestas Infanto Juveniles y se vacían de recursos y sentido los programas socioeducativos, entre tantas otras decisiones adoptadas en el marco de la “Revolución Educativa” del macrismo.

La publicación invita a sumarse a la empresa. Agradezco el convite, pero paso.

* Licenciado en Educación, ex defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad.

Fuente Página 12

Los actos públicos en la Secretaría de Asuntos Docentes de Malvinas Argentinas

Noti Gremial Lista OCRE: Dejamos el cronograma de los actos públicos en la Secretaría de Asuntos Docentes de Malvinas Argentinas.

Para bajarlo haga clic aquí o haga clic en la imagen de esta publicación.

jueves, 2 de octubre de 2014

LLevemos los petitorios a las escuelas y todo el barrio: 8% del PBI para una educación de calidad

Los puntos del petitorio donde se pide el aumento del presupuesto educativo al 8% del PBI, les dejamos el petitorio (haga clic aquí)

1. Aumento sustancial del Salario Docente. Reestructuración con fuerte impacto en el básico, sin sumas no remunerativas y no bonificables. Continuidad en la Comisión Técnica Paritaria para avanzar en nuevos acuerdos.

2. Mejoras en las Condiciones de Trabajo y Salud Laboral. Mediante la firma de nuevos Acuerdos Paritarios.

3. Creación de Cargos Docentes. Para la cobertura integral de las Escuelas de todos los niveles y modalidades.

4. Mejoramiento de la Infraestructura Escolar. Con presupuesto específico para construcciones, ampliaciones, mantenimiento y mobiliario escolar.

5. Comedores con cupos suficientes y calidad nutritiva de los menúes. Funcionamiento continuo del transporte de las escuelas.

6. Funcionamiento de las prestatarias que garantice los derechos de los Trabajadores.


Policías fueron a controlar asistencia de docentes en escuelas

Prensa Lista Ocre SUTEBA-CTA. Dejamos el título sin aclarar que la noticia es del Paraguay para reflexionar lo que ocurre en el resto de América. La Lista OCRE del SUTEBA-CTA difunde y repudia el accionar intimidatorio del gobierno paraguayo.

Así lo denunció la OTEP SN, que además informó que hoy amaneció una patrullera frente a su local controlando el movimiento de los maestros agremiados. El Gobierno revive prácticas de la dictadura, aseguran.

Fuente E'a octubre 1 de 2014

La Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional (OTEP SN) denuncia que existe una política de amedrentamiento sistemático dirigida a las organizaciones sociales, principalmente a aquellas que están cuestionando la política actual del Gobierno. Así lo señaló Blanca Ávalos, secretaria general del gremio. Actitudes que se expresaban en la dictadura, como la presencia de patrulleras o policías encubiertos frente a casas de dirigentes, reuniones políticas y sociales, la presencia de pyragues, nuevamente reviven en la política de Estado para hacer sentir el aparato represivo, asegura.

Una patrullera policial amaneció hoy frente al local de la OTEP SN, en el segundo día de la Movilización Nacional “Por mayor presupuesto para educación y contra la persecusión sindical”. La OTEP SN denuncia que ayer policías recorrieron instituciones educativas del Departamento Central, alegando ser enviados por los supervisores del MEC para tomar lista de la asistencia de las trabajadoras y trabajadores de la educación.

“En la OTEP SN no retrocederemos y haremos denuncias públicas a nivel nacional e internacional. Con estas acciones se desenmascara la política de amedrentamiento y represión del gobierno antinacional y antipopular del presidente vendepatria Horacio Cartes”, afirmó Blanca Avalos.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Advierten por un nuevo "caos educativo" por las inscripciones online

Legisladores de la oposición y gremios docentes como UTE y Ademys fijaron su posición respecto de la nueva implementación del sistema, que el año pasado dejó a miles de chicos sin un lugar en la escuela debido a "errores en la carga de datos" según reconoció el propio gobierno porteño.
 
El legislador porteño José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro-FPV, destacó que "si el gobierno de la Ciudad vuelve a implementar para 2015 la inscripción on line para la escuela pública sin las modificaciones propuestas puede haber otro caos educativo".

"A un año del escándalo de la falta de vacantes, el PRO parece dispuesto a desoír los reclamos de las comunidades educativas y las familias. En 2014 más de 6.000 chicos y chicas se quedaron sin su lugar en la escuela pública. Así, muchos padres mandaron a sus hijos a escuelas privadas, algo que el macrismo incentivó", manifestó Campagnoli

Campagnoli detalló que en "el 2008 el presupuesto de infraestructura escolar era del 1,6 por ciento y ahora representa apenas el 0,3 por ciento. En tanto, el presupuesto general de disminuyó del 30 al 21,7 por ciento".

El diputado aseguró que se presentará "un pedido de informes en la Legislatura para que el Ejecutivo nos diga qué hizo para solucionar los problemas del año pasado, quién proveerá el software del sistema de inscripción on line, los costos y si el Ministerio capacitará a los docentes para llevarlo adelante"

Por su parte, el diputado Alejandro Bodart (MST) aseguró que "para evitar un nuevo desastre y que miles de chicos se queden sin vacante hace falta comenzar de manera urgente la construcción de nuevas escuelas públicas, sobre todo en el sur de la Ciudad."

Bodart propició que el gobierno "destine todos los edificios ociosos que sean necesarios para contener el aumento de la matrícula. Además la inscripción debe realizarse en las escuelas para fortalecer los lazos entre las familias y las instituciones educativas."

Eduardo López, secretario general de la Unión e Trabajadores de la educación (UTE), dijo a Télam que "el gobierno porteño no quiere reconocer que no hay vacantes en el sistema educativo por falta de inversión en la construcción de edificios escolares, por lo que puede mejorar el software pero este año habrá menos cantidad de inscriptos".

Indicó además que "muchos padres a raíz del fracaso del sistema on line decidieron pasar a sus hijos al sistema privado y ese era uno de los fines del macrismo, desalentar la inscripción en la escuela pública porque no quiere invertir para solucionar el problema de falta de vacantes".

Explicó que este año "se registrarán los mismos inconvenientes que en el 2014, cuando a una familia se le aseguraba una vacante en el radio cercano a su domicilio y, al no haber lugar, se le asignaba otra vacante muy lejos de su lugar de residencia".

"El años pasado 17.000 chicos quedaron sin vacantes de los cuales a unos 8 mil se le solucionó el problema pero quedaron otros 9000 que nunca reclamaron porque sus padres lo anotaron en el sistema educativo privado", manifestó López.

El gobierno de la Ciudad decidió este año adelantar un mes el inicio de la inscripción on line en las escuelas ante las graves fallas que reconoció que tuvo la implementación de esta metodología el año pasado.

Fuente TELAM

Política y participación, un documental para reflexionar nuestra escuela

Documental colectivo coordinado por Leonardo Maldonado, realizado en 2013 en el marco de la cátedra Taller de Comunicación Audiovisual de la Tecnicatura.

Consta de 3 partes:
Estructura y Dinámica
Política y Participación
Comunidad y Pertenencia

Más de 70 voces para un discurso posible





martes, 30 de septiembre de 2014

Los elevados costes de la educación en EEUU la convierten en privilegio de ricos

La mayor parte de los estudiantes provenientes de Latinoamérica no tienen oportunidad de estudiar en universidades privadas de EEUU por no poder pagarlas, aunque la Casa Blanca afirma promover medidas para reducir los costes de las matrículas.

Más de 40 millones de jóvenes en EEUU se encuentran endeudados con préstamos estudiantiles, según algunas investigaciones norteamericanas. El coste sigue siendo inalcanzable para muchos. La situación es aún más alarmante cuando se trata de adolescentes provenientes de Latinoamérica.

Un estudiante peruano, Franco Traverso, estudia en una universidad pública del estado de Maryland. Halek Sánchez Aguilar, una panameña de 24 años, se encuentra en el penúltimo curso de Comunicación en la Universidad Pública de Towson, en el mismo estado.

“He de buscar muchas más becas, tratar de hablar con ellos para que me den el dinero… Porque me presenté para George Mason y me aceptaron, pero el problema es que no tenía suficiente dinero para pagarles. Así que decidí no ir porque tener una deuda de 50.000 dólares no me parece bien y por eso es mejor ir a una pública, que cuesta mucho menos y lo puedo asumir, claro, es mucho más fácil que ir a una Universidad de cuatro años”, explica Traverso.

El coste de una universidad pública, en comparación con una privada, es mucho menor. A Traverso, que recibe becas por 4.000 dólares, le toca pagar 12.000 dólares anuales. Para poder finalizar su licenciatura Halek tiene que asumir un coste de casi 15.000 dólares anuales.

Franco gana 80 dólares cada dos semanas por unas horas de trabajo en un centro de empoderamiento para jóvenes latinoamericanos. Sánchez ha tenido dos trabajos simultáneos como mesera y asistente de oficina, realizando jornadas que se extendían hasta las 11 horas diarias.

“Siento que es difícil, pero siento que sí se puede aún, no pierdo la esperanza”, asegura Sánchez. “Hay que quererlo, hay que buscarlo, hay que dedicarse: es un poco más difícil pero uno no se puede dar por vencido, sí se puede”, asegura.

El propio presidente Barack Obama ha afirmado que la educación no tiene precio y, aunque ha promovido medidas para aliviar la carga de los préstamos estudiantiles, de momento el sistema universitario del país parece estar dirigido a la educación de las élites.

Fuente RT

Jueves marcha para levantar la clausura de la escuela 21 de Hurlinghan

Impresionante edificio que se construye con fondos de
Nación y Provincia 
Info Ocre: Mañana miércoles 1/10 a las 13 se realizará una reunión con toda la comunidad educativa de la escuela 21 de Hurlinghan, para así organizar la marcha del día jueves 2/10.

Desde la Lista OCRE SUTEBA-CTA, damos el apoyo y difundimos, la lucha por el levantamiento de la injusta clausura realizada por el Intendente Luis Acuña, del Frente Renovador

La lista OCRE repudia la clausura de la escuela 21 de Hurlinghan


La Lista OCRE del SUTEBA-CTA repudia la clausura de la escuela 21 de Hurlinghan, realizada por el Intendente del Frente Renovador, Luis Acuña.

Esta no es la manera de defender la escuela pública
Lista OCRE SUTEBA-CTA

domingo, 28 de septiembre de 2014

Petitorio de la campaña para el 8% del PBI para educación

La campaña en la provincia de Buenos Aires será realizada por el Frente Gremial Docente Bonaerense. Dejamos la nota de la Internacional de la educación y el enlace para bajar el petitorio (Bajar desde aquí)

(23/09/2014 Argentina) La Internacional de la Educación se reunió con las y los diputados de la comisión de educación de la cámara de diputados de Argentina en el marco de las actividades de cierre de la primera etapa de la campaña mundial de la Internacional de la Educación “Unámonos por la Educación Pública”. Entre los principales puntos tratados estuvo la coincidencia en el trabajo por la educación pública realizado desde el Congreso y las organizaciones sindicales.

En la reunión participaron varios diputados y diputadas integrantes de la comisión, algunos, incluso, son docentes e integrantes de organizaciones sindicales que han participado en las luchas por los avances alcanzados en educación en Argentina.

La presidenta en ejercicio de la cámara de diputados de la Nación, Norma Abdala, se mostró muy complacida por la realización de este evento en un tema tan significativo como la educación.

Por su parte, Stella Maris Leverberg, diputada nacional, vicepresidente primera de la comisión de Educación de la cámara de diputados, recordó su pasado como dirigente sindical desde la provincia de Misiones y en CTERA.

Leverberg señaló que la Internacional de la Educación, junto a las organizaciones locales presentes, entienden que la educación es una herramienta transformadora de la sociedad.

“Hay que invertir en educación, y esta campaña mundial nos recuerda que tenemos que seguir redoblando esfuerzos en ese sentido”, dijo la diputada. Además, recordó, “somos todos parte de un movimiento que reconoce el compromiso del Estado con el rol indelegable de defender la escuela pública, que ha logrado hacer transformaciones como el paso de la obligatoriedad de la educación de 7 a 13 años, la Ley de educación técnico profesional, ley de educación sexual integral, asignación universal por hijo”.

Con estas leyes, Argentina está en cambio y eso se debe a que las organizaciones sindicales y populares estuvieron luchando siempre, admitió Leverberg.

Por su parte, el secretario general de la Internacional de la Educación, Fred van Leeuwen, reconoció los avances logrados por Argentina en materia de educación y, además, reafirmó el compromiso de la Internacional de la Educación, y sus organizaciones afiliadas en Argentina como CTERA, CONADU y CEA, en aumentar el financiamiento de la educación al 8% del Producto Bruto Interno, en aprobar una nueva ley de educación superior y en la defensa de la soberanía argentina ante los organismos financieros internacionales.

El cierre de la primera etapa de la campaña mundial “Unámonos por la Educación Pública” incluyó una visita a la Casa de Gobierno de la República Argentina, una reunión con la comisión de Educación de la Cámara de diputados de la Nación, un acto público en la calle con representación sindical de los sindicatos de base de CTERA, CONADU y CEA de Argentina y un foro público.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Traductor del blog a estos idiomas

Grupo Arturo Jauretche

Entradas populares